jueves, 16 de septiembre de 2010

ASISTA RECITALES TRÍO CHOPIN



                                                                                                                                                               
TRÍO CHOPIN

CALENDARIO DE RECITALES SEPTIEMBRE 2010

Martes 28         ODONTOLOGIA                               11:00  hrs  Didáctico
Martes 28         CIENCIA QUÍMICAS                       16:00   hrs  Didáctico
Martes 28         TEATRO LLAVE                                20:00  hrs  Gala
Miercoles 29     MEDICINA                                        11:00  hrs   Didáctico
Miercoles 29     ARQUITECTURA                              16:30  hrs   Didáctico   
Miercoles 29     PALACIO MUNICIPAL ORIZABA  20:00  hrs   Gala
Jueves 30          BIOLOGIA                                         10:00  hrs   Didáctico
Jueves 30          CONTADURIA                                  12:00 hrs    Didáctico

 
El Trío Chopin es el ensamble en residencia de la Universidad Veracruzana. Fue fundado en 1985 con la finalidad de difundir la música de cámara abarcando un amplio repertorio que parte de la música del periodo barroco hasta nuestros días.

Desde su fundación, las actividades del Trío Chopin ha sido muy variadas: recitales en los principales teatros de México, conciertos didácticos en escuelas y universidades, conciertos con orquesta, grabaciones para radio y televisión, enseñanza en Conservatorios y Universidades de Música, así como espectáculos multimedia donde la música  de concierto se funde con otras artes como el teatro, la danza, las artes plásticas o la literatura. Como ejemplo de esto último, están los espectáculos "Teatro para Melómano" (sobre la vida y obra de Federico Chopin tomando como punto de referencia las cartas escritas por el músico), "El Teatro a la Moda" (basado en los textos del compositor italiano Benedetto Marcello) o el "Caleidoscopio de versos y notas musicales" con obras musicales mexicanas en relación con la poesía de los mejores literatos de este país. Estos proyectos buscan el acercamiento del publico de todos los sectores sociales y culturales hacía la música de concierto y también hacia el arte en general.

El Trío Chopin ha realizado grabaciones para la Radio y la Televisión y ha grabado numerosos Discos Compactos. Digna de especial mención es su grabación del Trío Romántico del compositor Manuel M. Ponce. El ensamble ha realizado también numerosas giras de conciertos por todo México así como en Estados Unidos.

Con motivo del Bicentenario de la Independencia de México y el centenario de la Revolución Mexicana, el Trío Chopin realizó en los meses de marzo, abril y mayo de  2010, una gira por Europa dando más de 30 conciertos. El motivo principal de esta gira fue el  difundir la música y la cultura mexicana en los países europeos, así como participar en las celebraciones que se realizan en Polonia por los doscientos años de nacimiento de Frédérik Chopin, compositor que presta su nombre al trío. Ahora podremos escuchar música que allá presentaron con mucho éxito.

MIEMBROS DEL TRÍO CHOPIN:

Agnieszka Maklakiewicz – violinista.

Originaria de Polonia, se graduó con el grado de Maestría de la Universidad de Música Federico Chopin en Varsovia. En 1970 se presentó en Moscú como solista y su experiencia dentro de la música de cámara la ha llevado a realizar giras en Polonia, Dinamarca, Alemania (dentro del prestigiado Festival "Wagner" en Bayreuth), Grecia y Francia. Ya en México, ha actuado como solista con orquestas o en recitales de música de cámara a lo largo de toda la República Mexicana y  Estados Unidos. Ha realizado grabaciones para la Radio y Televisión de México y Polonia. Hay que añadir también su gran labor didáctica en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana donde imparte las cátedras de violín y viola: sus alumnos han obtenido diversos premios en concursos nacionales e internacionales, becas de postgrado en Europa y fungen como concertinos o principales en diferentes conjuntos musicales del país. 

Anna Maklakiewicz – violonchelista.

Nacida en Polonia se graduó con Mención Honorífica en la Universidad de Música Federico Chopin  de Varsovia. Obtuvo el Título de Master of Art de la Universidad Estatal de California, E.U.A.  En 1998 obtuvo el Doctorado de Ejecución en violonchelo de la Universidad de Música  Federico Chopin, en Varsovia. Fue becaria de varios cursos de Alta Interpretación Musical en Europa y Estados Unidos. Laureada en concursos de violonchelo en Polonia, Anna Maklakiewicz ha ofrecido recitales en Polonia, Alemania, Italia, Bulgaria, España, Estados Unidos y México, donde también ha sido solista de diferentes orquestas. Desde 1990 hasta la fecha, es  miembro del Grupo de Recitalistas de la Universidad Veracruzana como violonchelista del Trío Chopin de y catedrática de violonchelo en la Facultad de Música de Xalapa.

Leonardo del Castillo – pianista

Nació en la ciudad de México donde estudió con Néstor Castañeda León, Carlos Vázquez e István Nádas. En Austria realizó dos maestrías en la Universidad de Música de Graz: la primera en Concertismo Pianístico y la segunda en  Música de Cámara. En ambas se graduó con Mención Honorífica. Obtuvo la Beca Bösendorfer 2002 y el Premio del Rector, otorgado al mejor examen profesional realizado en Austria durante el año 2004. Su tesis de maestría sobre los Poemas Sinfónicos de Richard Strauss forma parte del acervo literario del Museo "Richard Strauss" en Gartmisch, Alemania. Como solista con diversas orquestas, en recitales de piano o música de cámara, Leonardo del Castillo se ha presentado en México, El Salvador, Ecuador, Argentina, Italia, Austria, Holanda, Croacia y España. Radicado en Xalapa, es catedrático del Instituto Superior de Música de dicho estado. Recientemente, en junio de 2009, se incorporó al Trío Chopin, ensamble en residencia de la Universidad Veracruzana.  

                               Programa

            TRIO ROMANTICO                 MANUEL M. PONCE (1882-1948)

 Allegro Enérgico

Andante Romántico

Scherzo

Allegro Moderato

TRES PIEZAS PARA CHELO Y PIANO                 Silvestre revueltas (1899-1940)

Allegro

Lentamente

Allegro

            
               DOS PIEZAS PARA VIOLIN Y PIANO                Silvestre Revueltas (1899-1940)


El Afilador

Tierra pa ´ las macetas


TRIO MEXICANO                                                MARIO KURI-ALDANA ( 1931)
              

Allegro Moderato

Adagio Contabile, molto moderato

Allegro non troppo

EXPOSICIÓN HORIZONTES Galería de Casa Holos Xalapa

 EXPOSICIÓN HORIZONTES

Galería de Casa Holos Xalapa

 

Durante el mes de septiembre la Galería de Casa Holos Xalapa recibe la obra de 20 artistas plásticos, la mayoría residente en esta ciudad. Este encuentro al que se le ha denominado Horizontes muestra parte de la importante actividad artística de la comunidad xalapeña en el trabajo de pintura, cerámica y escultura.

 

Este peculiar encuentro hace posible la generación de un diálogo entre la comunidad artística, así como la búsqueda de generar el mercado de arte en esta ciudad y que desde sus inicios, Casa Holos ha buscado; cabe mencionar la organización de la pasada Feria Internacional de las Artes donde se invito al artista Bangladesh Ra Kajol; en este evento se logro convocar a un importante número de artistas a generar un movimiento independiente más visible y organizado.

 

Otro de los pilares que ha caracterizado el trabajo de Casa Holos, ha sido el proyectar y promocionar a artistas locales en mercados globales, como es el caso del artista xalapeño Emmanuel Cruz quien por segunda vez ha visitado Dinamarca para realizar una estancia artística al lado del escultor Jens Galschiøt.

 

Las actividades que se realizan desde las instalaciones de Casa Holos Xalapa proponen sumar al arte como un elemento generador de riqueza cultural en la sociedad. La creación de un mercado de arte también permite el crecimiento de un artista al enfrentarse a la oferta y la demanda -reguladores de toda actividad económica- con lo que la búsqueda en técnicas y formas de abordar temas tiene que ir de la mano de un mayor estudio y compromiso en uno de los pilares fundamentales de esta sociedad: El Arte.

  

Alberto Aragón Reyes, director y fundador de la Galería Holos ha hecho nuevamente el llamado a la comunidad artística xalapeña a sumarse a este proyecto artístico independiente. Esta vez la exposición Horizontes es integrada por Leonor Anaya, Martha Toral, Adriana Papayanopulos, Atenea Castillo, Norma Salas, Beatriz Sánchez Zurita, Guillermo Barclay, José Anaya, Roberto Curras, David Triano, Manuel Zardaín, Rosendo Vega, Juan Chazaro, Emmanuel Cruz, Gabriel Conti, Rey Morales, Elfred Lee, Ra Kajol, Jens Galschiøt y Alberto Aragón Reyes.

 

La variedad de propuestas que se presentan en esta exposición permite generar una lectura de la plástica contemporánea de la ciudad; la riqueza en colores, texturas, técnicas y temas que se abordan en Horizontes ofrecen al espectador un acercamiento con los artistas y su forma de ver el mundo.

 

Esta exposición permanecerá abierta al público hasta el 30 de septiembre. Se exhiben  más de 90 obras en las instalaciones de la galería de la Casa Holos ubicada en Carrillo Puerto # 40 en el centro de esta ciudad. Para más información comunicarse al teléfono 8171425 o al correo electrónico albertoaragonreyes@hotmail.com

 

Doctorados, conciertos, ciencia y deporte, en las Jornadas Cuba-UV

Comunicado de Prensa

     

 

Xalapa, Equez., Ver., lunes 13 de septiembre de 2010.

 

Del 20 al 23 de septiembre, en tres campus

Doctorados, conciertos, ciencia y

deporte, en las Jornadas Cuba-UV

 

·        El 20, entrega del doctorado Honoris Causa a Silvio Rodríguez y Eusebio Leal

·        El 21, concierto de Silvio; el 23, de la orquesta Los Van Van

·        Habrá conferencias sobre salud, arte y deporte en distintas facultades, presentaciones de danza y de libros y recital de poesía

 

Edgar Onofre

 

La Universidad Veracruzana (UV) realizará, del 20 al 23 de septiembre, las Jornadas Académicas Cuba-UV, en el marco de las cuales se entregará el doctorado Honoris Causa al historiador Eusebio Leal y al trovador Silvio Rodríguez.

         En el marco de estas jornadas también se realizarán sendos conciertos del compositor y poeta, así como del grupo de salsa más importante de la isla: Los Van Van. Asimismo, un intenso programa se verificará de forma simultánea en tres de los cinco campus universitarios: Xalapa, Veracruz-Boca del Río y Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán.

         De acuerdo con los organizadores, las Jornadas Cuba-UV permitirán construir un espacio de acercamiento entre las instituciones universitarias de la isla y la máxima casa de estudios de Veracruz y establecer un intenso diálogo en materia de cultura, arte, ciencias médicas y los deportes.

         En Xalapa, el programa incluye la ceremonia de entrega del doctorado Honoris Causa el lunes 20, en la USBI. Para el martes, la delegación artística de Cuba será recibida en la Facultad de Música, mientras que en la Unidad de Ciencias de la Salud, el director del más importante hospital cubano, el "Hermanos Ameijerias" dictará una conferencia; por la noche, Silvio Rodríguez ofrecerá un recital en el parque de beisbol de la Universidad.

         Para el miércoles 22, conferencias y presentaciones de libros en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), la Facultad de Arquitectura y la Unidad de Humanidades. En Contaduría, dos glorias del deporte cubano ofrecerán una charla: los atletas Ana Fidelia Quirot y Alberto Juantorena, mientras que en Humanidades, el poeta Ernesto Cardenal ofrecerá una lectura de su obra.

         El jueves 23 nuevamente habrá dos conferencias y el gran cierre de las Jornadas Cuba-UV con la actuación de Los Van Van.

         En Veracruz, el martes 21 Ana Fidelia y Juantorena sostendrán una charla con estudiantes y académicos interesados, en la Facultad de Educación Física de Boca del Río, además de que en la Unidad de Ingeniería habrá un par de conferencias. El miércoles 22, en la Facultad de Medicina (del mismo campus) dos rectores y el director del Hospital Ameijeiras ofrecerán conferencias relacionadas con la salud. En Ingeniería se presentará el libro La Habana/Veracruz, Veracruz/La Habana y habrá una presentación de danzas afrocubanas, mientras que en la Facultad de Comunicación se llevará a cabo una proyección y debate de documentales. Para el jueves 23, un rector y una vicerrectora ofrecerán sendas conferencias en la Facultad de Educación Física.

         En el campus Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán, el día 22 habrá conferencias tanto en la Vicerrectoría como en la Facultad de Arquitectura. El jueves 23, el rector de la Universidad de las Artes ofrecerá una conferencia en la USBI de Ixtaczoquitlán, mientras que en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de Peñuela habrá una presentación de danzas afrocubanas, y en la Facultad de Ciencias Químicas se llevará a efecto un nuevo debate y proyección de videos documentales.

         Quienes deseen más información, pueden obtenerla en las facultades referidas y en el portal web de la Universidad.

Colombiano ganó el Premio a Primera Novela Sergio Galindo

Comunicado de Prensa

     

 

Xalapa, Equez., Ver., lunes 13 de septiembre de 2010.

 

Otorgado por la UV

Colombiano ganó el Premio a

Primera Novela Sergio Galindo

 

·       El joven escritor presentó La balada de los bandoleros baladíes, título que será publicado por la Editorial de la UV

·       El premio le será otorgado durante la inauguración de la FILU 2010, el próximo viernes 24 de septiembre

 

El Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo, convocado por la Universidad Veracruzana (UV), será entregado al colombiano Daniel Emilio Ferreira Gómez el próximo viernes 24 de septiembre , a las 17:00 horas, en la Casa del Lago, durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2010.

         La balada de los bandoleros baladíes es el título de la obra que presentó con el pseudónimo Stanislaus Bhor, misma que será publicada por la Editorial de la UV. El premio también incluye un diploma y 150 mil pesos.

         Tras enterarse de que había ganado, vía correo electrónico, Ferreira comentó: "¡Es un honor! La envié (la novela) por el flete más proletario y pensé que jamás llegaría a México. Un honor… se trata de la misma Editorial que lanzó Los funerales de la Mamá grande, de Gabriel García Márquez, y es la casa de (Sergio) Pitol... Muchas Gracias".

         En esta ocasión el jurado estuvo integrado por los escritores Anamari Gomíz, Vivian Abenshushan y Vicente Herrasti, quienes valoraron las 84 novelas participantes de Cuba, Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Ecuador y México.

         Su decisión de otorgar el Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo a La balada de los bandoleros baladíes se basó en que ésta posee "un estilo irreprochable, una gran eficiencia narrativa y una excelente construcción de personajes", como lo asentaron en el acta después de haber deliberado sobre todas las obras recibidas.

         El jurado se reunió en la Ciudad de México y también decidió entregar una Mención Honorífica a Luis Ernesto González O'Donell Castañón, de Jilotzingo, Estado de México, por su novela El olor del dinero.

Daniel Ferreira se suma a los ganadores que han obtenido este Premio desde su primera convocatoria (en 2006): Claudio Cáceres, de Chile; Yamilet García, de Cuba, y Javier Sunderland, de México.

Este último estará en la FILU 2010 presentando su novela Arena de tus pies, el sábado 25 de septiembre, a las 13:30 horas, en el auditorio de la Facultad de Música de la Unidad de Artes, de la UV.

UV fortaleció innovación académica y sustentabilidad

Comunicado de Prensa

     

 

Xalapa, Equez., Ver., lunes 13 de septiembre de 2010.

 

Durante el periodo 2009-2010

UV fortaleció innovación

académica y sustentabilidad

 

·       El Proyecto Aula encarna un auténtico proceso de innovación académica, destacó el Rector

 

Con estrategias como el Proyecto Aula, la Universidad Veracruzana (UV) incrementó y fortaleció tanto la innovación como la calidad académica en el periodo 2009-2010, dio a conocer el rector de esta casa de estudios, Raúl Arias Lovillo, durante su Primer Informe de Labores.

         Además, en este mismo periodo, la Universidad estableció su Programa de Estudios de Cambio Climático y un Plan Maestro para la Sustentabilidad con el objetivo de contribuir a enfrentar el fenómeno en Veracruz e incorporar la dimensión sustentable a la docencia, investigación y vinculación, respectivamente.

De acuerdo con el Informe del Rector, con la propuesta de una formación por competencias, que incluya la flexibilidad curricular y el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje, la institución ha fortalecido el Proyecto Aula, en apoyo al Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF).

Aula inició a través de un taller con 88 académicos que trabajaron en el diseño de las estrategias de una experiencia educativa; posteriormente, como grupo, facilitó el desarrollo de un segundo grupo, conformado por 854 académicos, precisó Arias Lovillo.

"A un año y medio de iniciado el proyecto se han producido 650 trabajos de rediseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje, que incorporan la formación por competencias, la articulación de la docencia con la investigación, y el uso de tecnologías para el aprendizaje", añadió.

El proyecto contribuirá a transformar de manera radical la formación de los estudiantes; al respecto, dijo: "Estoy convencido que este programa encarna un auténtico proceso de innovación académica, el cual impactará positivamente en nuestro modelo educativo y, sobre todo, como lo hemos hecho hasta ahora, Aula seguirá recibiendo nuestro respaldo decidido".

Añadió que se contempla una tercera fase del proyecto que iniciará el mes de noviembre, a la cual "serán invitados todos los profesores de la UV para concluir esta etapa fundamental de nuestro proyecto innovador".

Asimismo, dentro de la innovación se contempla ir más allá de la educación presencial, con tal propósito se impulsa un Sistema de Educación Multimodal que permite a los estudiantes acceder al conocimiento, a través de las diversas alternativas, apuntó.

Por esta razón se están creando Centros de Aprendizaje Multimodal, los cuales tienen un avance de 98 por ciento en Xalapa, 68 por ciento en Veracruz, 95 por ciento en Ixtaczoquitlán, 60 por ciento en Poza Rica, y 100 por ciento en Coatzacoalcos, destacó el Rector.

 

Académicos crean el Programa de Estudios de Cambio Climático

"A partir de la experiencia acumulada, nuestros investigadores elaboraron una propuesta que dio como resultado el Programa de Estudios de Cambio Climático de la UV, el cual se presentó en diciembre de 2009", manifestó Arias Lovillo.

En junio de 2010 la UV publicó el documento Cambio climático y cambio de gobierno: compromisos mínimos para el futuro de Veracruz, que resumen los planteamientos para enfrentar este fenómeno, y el 29 de julio se creó la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad y su Consejo Consultivo.

Dicha coordinación, agregó, será el órgano colegiado de consulta y resolución, encargado de aprobar, impulsar, dar seguimiento y evaluar el Plan Maestro para la Sustentabilidad de la UV; "su objetivo es integrar las dimensiones de la sustentabilidad a las funciones de docencia, investigación y vinculación de la Universidad", recalcó.

BOLETÍN ELECTRÓNICO 762 lunes 13 septiembre

 

BOLETÍN ELECTRÓNICO NÚMERO 762, CORRESPONDIENTE AL DÍA LUNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2010, EL CUAL CONTIENE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

 

 

Ofrecerá nuevos servicios

PUAE, cinco años de fomentar

el desarrollo empresarial

 

UV, miembro fundador de la

Mexican University Alliance

 

Continúa apoyo a damnificados de Veracruz

 

El martes 21 de septiembre en la USBI

Rector de la U. de La Habana, dictará

conferencia sobre educación superior

 

Participa la Embajada de Canadá en México

En la UV, congreso internacional

sobre gobernanza ambiental

 

ASÍ COMO LA CARTELERA Y AVISOS.

PARA ELLO, DEBE ACCESAR A:

 

http://www.uv.mx/boletines/raiz/2010/Septiembre/boletin762.html

 

 

RUEDA DE PRENSA: DIPLOMADO EN GESTION MUNICIPAL

 

Estimados Jefas/Jefes de Información

Estimados Reporteras/Reporteros

 

Se les hace una cordial invitación a la rueda de prensa que se realizará el día de miércoles 15 de septiembre del presente, a las 10:00 horas en el auditorio de Radio Universidad, ubicado en Clavijero 24 Colonia Centro, Xalapa, Veracruz.

 

Se dará a conocer el Diplomado en Gestión Municipal, organizado por la Universidad Veracruzana y el ORFIS,  Se contará con la presencia de la Mtra. Leticia Rodríguez Audirac, Secretaria de la Rectoría, Dra. Ana Beatriz Lira Rocas, Coordinadora del Programa de Formación en Gestión Municipal de la UV y el Mtro. Rodolfo Chena Rivas, Auditor Especial del ORFIS  

 

Esperamos contar como siempre con su asistencia, aprovecho para enviarles un cordial saludo.

 

Para mayores informes favor de comunicarse al teléfono (228)8 42 17 36.
 
Ana Patricia Valdés Sanromán

Asistente Personal

Dirección de Comunicación Universitaria

Lomas de Rectoría; Edificio "D", 1er. Piso

CP. 91000 Xalapa, Veracruz, México

Teléfono: +52(228) 842-1736

EXPOSICIÓN "XALAPA COLONIAL"

El cuerpo académico "Restauración y Museología" del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana le hace una atenta invitación a usted, y al medio que representa, a la



INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

"XALAPA COLONIAL"



el día martes 14 de septiembre, a partir de las horas, en las instalaciones del Instituto, sito en Avenida Xalapa número 310, en el centro de la ciudad.







A T E N T A M E N T E

"LIS DE VERACRUZ: ARTE, CIENCIA, LUZ"

LAS COMPETENCIAS “EDUCATIVAS” Y LA EXPLOTACION LABORAL

LAS COMPETENCIAS “EDUCATIVAS” Y LA EXPLOTACION LABORAL.
   Profr. Alberto Cortés Hernández

El término “competencias” aplicado a la educación se ha convertido rápidamente en un soporte fundamental de la estrategia del neoliberalismo pedagógico. Si se revisa cierta documentación al respecto, originada en los más diversos lugares del mundo, se encuentra una increíble repetición de ese vocablo. Lo emplean en Estados Unidos, en la Unión Europea, en los países de Europa del Este, en América Latina, en el sudoeste asiático y donde nos imaginemos. Pero es bueno preguntarse a qué se debe esa unanimidad y qué intereses se encuentran detrás del uso masivo de la noción de competencias educativas.
1. Las competencias y las exigencias laborales del capitalismo
Cabe mencionar que, en términos educativos, la utilización del término competencias es muy reciente. La primera vez que se empleó fue en 1992 en los Estados Unidos, cuando la Secretaria de Trabajo de ese país conformó una comisión de expertos que elaboró un documento titulado «Lo que el trabajo requiere de las escuelas». Nótese que el informe es elaborado por la Secretaria de Trabajo y no la Secretaria de Educación lo que muestra desde un principio quién determina la importancia de las competencias. En el mencionado documento se señala que el sistema educativo debe proporcionar un conjunto de destrezas para que los estudiantes enfrenten los retos del mundo del trabajo (1). Según la llamada Comisión SCANS (The Secretaries Commission on Achieving Necessary Skills) del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, el mejoramiento de la calidad de la educación que apunte a la formación de competencias prácticas reduce la deserción escolar, genera individuos competentes en el mercado laboral y, como resultado, los productos y servicios brindados por los Estados Unidos serán más competitivos en el mercado mundial. En dicho informe se recalca que para lograr un alto rendimiento en las empresas se deben desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las tecnologías con las destrezas del trabajador. Las decisiones operacionales se tienen que tomar a nivel de la línea de producción, recurriendo a las habilidades del trabajador de pensar creativamente y resolver problemas. Las metas productivas dependen del factor humano, de que los trabajadores se desempeñen cómodamente con la tecnología y con los sistemas complejos de producción, siendo capaces de trabajar en equipo y con una sed insaciable de seguir aprendiendo (2).
Se está explicitando, entonces, la relación entre los cambios del mundo laboral y una nueva formación educativa que considere al mismo tiempo la capacidad de gestión, la capacidad de aprender y la capacidad de trabajo grupal. De allí se deriva una relación directa entre los cambios tecnológicos y la organización del trabajo y entre la transformación de los procesos productivos, las condiciones de empleo y la capacitación de los «recursos humanos». A partir de ese momento se empieza a utilizar la noción de competencias en lugar de la de calificaciones, puesto que se «teme que la vieja defensa de las condiciones de trabajo en los convenios colectivos, con sus categorías estrictamente definidas sobre la base de funciones y tareas, conspire contra la flexibilidad y la polivalencia de los trabajadores. Ahora se habla de `competencias’, como el potencial completo de talentos y habilidades que tiene que ser captado, registrado, aprovechado y promovido por la empresa» (3).
Del mismo modo, en 1997 el Consejo Europeo reunido en Ámsterdam recomendaba «conceder la prioridad al desarrollo de competencias profesionales y sociales para una mejor adaptación de los trabajadores a la evolución del mercado laboral.» Y uno de los emisarios educativos de la Unión Europea, agrega, por si las dudas, que en la escuela ya no es importante la transmisión de conocimientos puesto que «el saber se ha convertido, en nuestras sociedades y nuestras economías que evolucionan rápidamente, en un producto perecedero. Lo que aprendemos hoy estará obsoleto o será incluso superfluo el día de mañana» (4).
La CEPAL, la UNESCO y otras entidades burocráticas similares no podían quedarse rezagadas en esta declaración de principios sobre la “conveniencia” de desarrollar competencias en concordancia con la emergencia de la «sociedad del conocimiento», los cambios en el mercado de trabajo, la competitividad mundial y otras figuras retóricas por el estilo y pronto hicieron sus respectivas declaraciones sobre el tema (5). Pese a todo, el abanderado planetario número uno de las competencias, como cosa rara, ha sido el Banco Mundial, el cual en su más reciente informe sobre la educación indica su alcance: «El concepto de competencias posee varias características. Las competencias están estrechamente relacionadas con el contexto, combinan capacidades y valores interrelacionados, se pueden enseñar (aunque también es posible adquirirlas por fuera del sistema educativo formal) y ocurren como parte de un continuo. El hecho de poseer competencias clave contribuye a una mayor calidad de vida en todas las áreas». Luego precisa el significado de competencias, entendidas como competitividad económica: para desempeñarse en la economía mundial y en la sociedad global se necesita dominar habilidades de índole técnica, interpersonal y metodológica. Las habilidades técnicas comprenden las habilidades relacionadas con la alfabetización, idiomas extranjeros, matemáticas, ciencias, resolución de problemas y capacidad analítica. Entre las habilidades interpersonales se cuentan el trabajo en equipo, el liderazgo y las habilidades de comunicación. Las habilidades metodológicas abarcan la capacidad de uno aprender por su propia cuenta, de asumir una práctica de aprendizaje permanente y de poder enfrentarse a los riesgos y al cambio (6).
Anota también que «los cimientos de la educación para la economía del conocimiento constan de un conjunto de competencias y conocimientos básicos. Además de proporcionar las herramientas para una participación eficaz en la economía y la sociedad del conocimiento, estas competencias se asocian con importantes beneficios sociales» (7).
2. Neoliberalismo educativo: Lucha a muerte entre competentes e incompetentes
En lengua castellana el término competencias tiene por lo menos tres acepciones: un sujeto tiene aptitud para algo (para la música, el arte, los idiomas); determinada situación tiene o no que ver con alguien (le compete o no le compete); y, hace alusión a enfrentamiento, lucha o disputa (como cuando se habla de una competencia deportiva). Pues bien, las competencias tal y como las entienden el Banco Mundial y los demás organismos del capitalismo actual está referida básicamente a la última acepción del vocablo en castellano, es decir, a la lucha y al enfrentamiento, específicamente en el terreno de la economía mundial. Para asumir esa competencia a muerte entre países, empresas e individuos se hace necesario modificar los sistemas educativos nacionales para ponerlos en consonancia con los cambios económicos y laborales de los últimos tiempos. En esa perspectiva, la formación educativa general de las personas no es importante, porque ya no es funcional al capitalismo. Ahora deben desarrollarse competencias que favorezcan la adaptabilidad de los «recursos humanos» al mercado competitivo mundial. En momentos en que lo importante son las destrezas y la explotación  se ataca la función de la instrucción educativa general, cuestionando su papel como transmisora de saberes. Se exaltan, en esa dirección, las doctrinas pedagógicas que proponen la «evaluación por competencias» ya  que éstas «privilegian la competencia -»conjunto integrado y funcional de saberes, saber hacer, saber ser, saber lograr, que permita, ante una serie de situaciones, adaptarse, resolver problemas y realizar proyectos»- frente al conocimiento». (8). En estos instantes ya no sería importante poseer una cultura común, puesto que lo crucial es acceder a nuevos saberes y responder ante situaciones imprevistas.
A quien puede sorprender que entre las competencias reclamadas estridentemente por las empresas se encuentre en primer lugar el adiestramiento en tecnologías de la información y la comunicación, pero no para formar ingenieros de sistemas ni mucho menos sino para que los niños y jóvenes de las ciudades estén inmersos desde la escuela en un medio dominado por pantallas, teclados y ratones, respondan positivamente a las «ordenes» de un computador y se adapten a las permanentes modificaciones de los programas informáticos. Como ese es el objetivo básico de la introducción de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en la escuela, se entiende porque se invierte tanto en máquinas y recursos técnicos pero no en mejorar la infraestructura de los planteles, ni en renovar los pupitres, ni en contratar nuevos profesores. Pero las TIC también cumplen la función de asegurar la máxima flexibilización profesional de los futuros trabajadores, para que éstos se sigan formando a lo largo de su vida, es decir, estén actualizándose perpetuamente «de la cuna a la tumba», renovando sus destrezas y habilidades para servir a los grandes capitales. Si todos los trabajadores han aprendido a utilizar Internet para acceder a la información, es muy fácil presionarles para que mantengan el nivel de su competitividad profesional durante sus fines de semana, sus vacaciones o sus noches empleando computadoras  y conexiones que pagan de su propio bolsillo. Este es el sentido de un anuncio publicitario del grupo Sysco Systems en el que se ve a un hombre sentado en un banco público navegando por la red con una lap top, cuyo texto decía: «aprenda cómo reducir sus costes de formación en un 60 por ciento» (9).
De aquí se deriva el asunto de la flexibilidad, otro elemento clave relacionado con las competencias. Si el mercado laboral se ha hecho flexible -vocablo con el que se debe entender que los trabajadores ya no tendrán puesto fijo durante toda la vida, los sindicatos están prohibidos y predomina la lucha de todos contra todos para sobrevivir- la educación también debe ser flexible y adaptable a los requerimientos del mercado de trabajo. Esta es la razón por la cual en los últimos tiempos ha emergido, en el mercado de saberes pedagógicos, la noción de flexibilidad. Esta se utiliza para responsabilizar al trabajador de su propia formación para que sea competente y funcional al capitalismo. El planteamiento de la formación continua en cada país debe servir para que los recursos naturales sean flexibles, rentables, competitivos y sirvan a sus empresas. Trabajador que no lo haga ya no será explotable, ni siquiera será un «recurso humano» sino un desecho, y esto por una razón muy sencilla: para el capitalismo se es competente hoy pero inútil mañana. En esa lógica, solamente será competente aquel trabajador que posea los medios necesarios para adaptar continuamente sus conocimientos a las necesidades del mercado. Al respecto, la Comisión Europea sostiene: En el seno de las sociedades del conocimiento, el papel principal corresponde a los propios individuos… El factor determinante es esta capacidad que posee el ser humano de crear y explotar conocimientos de manera eficaz e inteligente, en un entorno en perpetua evolución. Para sacar el mejor partido de esta aptitud, los individuos deben tener la voluntad y los medios de hacerse cargo de su destino (10).
Estructurar la educación a partir de las competencias, tal y como las entienden el Banco Mundial, La CEPAL y otros organismos burocráticos de ese estilo, significa que los sistemas educativos nacionales asumen de manera forzosa los supuestos de la competitividad en la era de la «sociedad de la información», sin importar el sentido profundo de la educación que debería buscar la formación integral de los seres humanos. Por eso, el Banco Mundial, basándose en su cruda visión economicista, presiona a los países para que estructuren su sistema educativo basándose en la eficacia, entendida en términos de costos, y para que asuman como prioridad la educación primaria y el suministro de insumos tecnológicos que favorezcan la adquisición de lo que el nuevo «pedagogo financiero» entiende por competencias básicas. Para ello, la educación debe ofrecer un variado combo de opciones: educación básica, formación y desempeño laboral docente, competencias… Quienes adquieren las competencias que brinda el sistema educativo adaptado a los requerimientos de los empresarios capitalistas son, lo cual parece una tautología, competitivos. Las competencias educativas se entienden, entonces, en términos de competitividad en el sentido más reduccionista (desde el ámbito de la economía) e inmediatez (ya que deben servir para brindar fuerza de trabajo barata y siempre dispuesta a someterse a las exigencias del capital). En el marco de las competencias se les exige a los futuros trabajadores, que hoy están en la escuela, adaptabilidad permanente, de donde se deriva que los trabajadores se ven obligados a adaptarse a un entorno productivo que cambia sin cesar: porque las tecnologías evolucionan, los productos cambian, las reestructuraciones y las reorganizaciones conducen a cambiar de puesto de trabajo, porque la competitividad precariza el empleo. Estos incesantes reciclajes cuestan mucho tiempo y dinero. Iniciar a un trabajador en las particularidades de un entorno de producción específico es una inversión larga y pesada, que retrasa la puesta en marcha de las innovaciones. La multiplicación de costos, derivada de la fuerte rotación de la mano de obra y de las tecnologías, se vuelve rápidamente prohibitiva (11).
Pero, como al mismo tiempo, por el tipo de tecnologías empleadas se requiere cierta clase de saberes, se plantea que eso se soluciona implementando un aprendizaje a lo largo de toda la vida útil del trabajador, siendo útil un sinónimo de productivo; en otros términos, ese trabajador debe sujetarse a la lógica de los empresarios capitalistas. Con sus nociones de empleabilidad y productividad, el proyecto de las competencias no tiene ninguna ambición humanista: «No se trata de hacer aprender a todos y durante toda la vida los tesoros de la ciencia, de las técnicas, de la historia, de la economía, de la filosofía, de las artes, de la literatura, de las lenguas antiguas ni de las culturas extranjeras» (12), porque todo esto en términos de las competencias indispensables para acoplarse a la supuesta «sociedad del conocimiento» es inútil, significa pérdida de tiempo, gasto de energía y despilfarro de recursos. Por estas pragmáticas razones, entre las competencias que se pretenden introducir en la escuela se destacan aquellas relacionadas con la aceptación por parte de los trabajadores del «espíritu de empresa» para que acepte con resignación todo el proyecto de la flexibilización, para que no piense en ser «in-competente», como quien dice renuncie a pensar, luchar y resistir la dominación del capital y cualquier tipo de opresión. Hay que formar competencias personales, aptitudes, que sean proclives a la flexibilización laboral y a la despolitización reinante en el mundo contemporáneo. Al respecto la OCDE es rotunda cuando afirma que para difundir la defensa del «espíritu de empresa» se requiere de una estrecha colaboración entre las empresas y la escuela, para que las primeras incidan en la aceptación plena de la «economía de mercado» y sus valores individualistas por parte de los estudiantes, con la finalidad de que éstos aprendan a ser miembros «de un equipo de trabajo, a aceptar recibir órdenes y trabajar con los demás», porque «se trata también de comprender mejor el ritmo de trabajo y estar dispuesto para responder a diferentes exigencias durante las etapas sucesivas de una carrera profesional» (13).
Vistas así las cosas, la educación y el mundo laboral se divide entre quienes son competentes (competitivos) y quienes no lo son. En este sentido, las desigualdades sociales se justifican por el nivel educativo y el grado de competencias y cualificaciones que posean, o no, los individuos. De ahora en adelante los individuos se catalogan en super competentes, competentes, menos competentes y absolutamente incompetentes de acuerdo a los requerimientos del mercado. El derecho a la existencia está siendo dictado por lo que los empresarios capitalistas conciben como útil para producir riqueza, y cuándo un individuo es competente; en el momento en que se ha tornado incompetente es un recurso desechable que se puede botar como un trasto viejo a la caneca de la basura (14).
Adicionalmente, las competencias que las empresas le exigen al sistema educativo para que este se acople a las exigencias del mundo laboral son de tal magnitud que, si no fuera por los intereses que están en juego, sólo podría pensarse que es un mal chiste. Para citar un caso ilustrativo, en un proyecto europeo sobre la investigación de las universidades, una encuesta determinó que las empresas exigen a los egresados la «bobadita» de 17 competencias básicas, a saber: capacidad de aprender; capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica; capacidad de análisis y síntesis; capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones; habilidades interpersonales; capacidad para generar nuevas ideas (creatividad); comunicación oral y escrita en la propia lengua; toma de decisiones; capacidad crítica y autocrítica; habilidades básicas de manejo de la computadora; capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario; conocimientos generales básicos sobre el área de estudio; compromiso ético (valores); conocimientos básicos de la profesión; conocimiento de una segunda lengua; apreciación de la diversidad y multiculturalidad; y habilidades de investigación (15).
Definitivamente, los capitalistas quieren que el sistema educativo en general, y el universitario en particular, formen superhombres acoplados a sus exigencias, porque de ese listado puede decirse que es propio de las fantasías de superman o de los hombres biónicos de las malas series de televisión. Pero, además, esos supermanes del trabajo no deben pensar, porque si uno mira con detenimiento este listado de «competencias básicas» encuentra que no aparece por ningún lado la historicidad, el conocimiento de los valores culturales de un país, ni una formación humanística esencial. Precisamente, todos estos aspectos son inútiles, expresan la incompetencia, y no son funcionales al capitalismo actual. Se exige la preparación de supermanes o superniñas del trabajo pero que no piensen ni actúen más allá del restringido ámbito del mercado capitalista, enfatizando en las competencias informáticas y comunicacionales. Finalmente, lo que se busca es la formación de expertos muy competentes en su restringido campo de conocimiento, pero con la condición de que sean analfabetos políticos. No por casualidad, en la información donde se reseña ese impresionante listado de competencias básicas que las empresas exigen a las universidades, se afirme que la ciencia y la empresa piden inteligencia en lugar de acumulación de saberes que poco aportan a los criterios antes señalados, y no se diga si se trata de agregar valor a los procesos, donde históricamente los resultados del desempeño de los egresados de cualquier nivel escolar, son de una pobreza descomunal, por no decir incompetente; por ello mismo los centros educativos también sufrirán una gran transformación, para pasar de transmisores de información, a centros estimuladores de las inteligencias personales (16).
Queda claro que los saberes que poco aportan a las competencias básicas, tal y como las definen los empresarios capitalistas, son considerados como inútiles o incompetentes. Es lógico pensar que dentro de esos saberes inútiles se encuentren todos aquellos que contribuyen a una formación integral y crítica de cualquier ser humano, entre los cuales deben estar la filosofía, la historia, la literatura, la geografía, la sociología y otras áreas semejantes del conocimiento. Esto, por supuesto, es perfectamente entendible para la lógica neoliberal en la cual no existe vocabulario para la transformación política y social, no existe visión colectiva, no existe direccionamiento social para desafiar la privatización y la comercialización de la escuela, la burda disminución de los trabajos, la liquidación en marcha de la seguridad laboral, o espacios desde los cuales luchar contra la eliminación de los beneficios para el pueblo ahora alquilado estrictamente en un trabajo de medio tiempo básico. En medio de este ataque concertado en lo público, el mercado dirigido por el monstruo destructor del consumidor continúa movilizando los deseos en el interés de producir identidades de mercado y relaciones de mercado que últimamente aparecen como, Teodoro Adorno una vez lo señaló, nada menos que «una prohibición que se piensa a sí misma» (17).
Con respecto a las competencias, puede concluirse que no solamente la educación se ha convertido en un artículo mercantil como los automóviles o los teléfonos móviles, dominado por la lógica de la competencia, sino que además sus resultados deben ser reducidos a «indicadores de desempeño» estandarizados, que midan el grado de adiestramiento («competencias») que han adquirido los usuarios (estudiantes) para ser competitivos en el mercado capitalista (18).


Notas:
1. Leandro Sepúlveda, «El concepto de competencias laborales en educación. Notas para un ejercicio crítico», Revista Digital Umbral 2000, No. 3, enero de 2002, p. 3.
2.Citado en Ignacio Tabares, «La educación como motor del desarrollo», en www.luventicus.org/articulos/02R014.
3. M. Gómez, «Empleo, educación y calificaciones: ¿Dónde está la modernización en el mercado de trabajo?», en www.argiropolis.com.ar
4. Nico Hirtt, «Los tres ejes de la mercantilización escolar», en www.stes.es/nico.
5. CEPAL UNESCO, Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile, 1994.
6.Banco Mundial, Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafíos para los países en desarrollo,
7. Ibíd., p. 81.
8. N. Hirtt, op. cit.
9. Ibíd.
10. Citado por Nico Hirtt, op. cit.
11. N. Hirtt, op. cit.
12. Ibíd.
13. Citado por Nico Hirtt, op. cit.
14.R. Petrella, «La educación víctima de cinco trampas»,  en www.utal.org/educacion/5trampas.htm
15. «Las competencias básicas para la sociedad del conocimiento», en http://www.conocimientosweb.net/mestizos/article28.html
16. Ibíd.
17. H. Giroux, «Pedagogía pública y política de la resistencia: notas para una teoría crítica de la lucha educativa», Opciones Pedagógicas, No. 25, 2002, p. 48 (subrayado nuestro).
18. Michel Apple, «¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales», Opciones Pedagógicas, No, 24, 2001, p. 22