lunes, 6 de septiembre de 2010

IMPARTIRÁ UV DIPLOMADO EN APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Será abierto al público en general

IMPARTIRÁ UV DIPLOMADO EN APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA

**A partir del 25 de Septiembre en USBI Ixtaczoquitlán.

Al reconocer en el cine que la alianza entre arte, ciencia y tecnología, ha dado lugar a la creación de un nuevo lenguaje, por ende un elemento esencial dentro del proceso de comunicación entre los hombres, la Universidad Veracruzana (UV) a través del Departamento de Cinematografía y la Vicerrectoría de Orizaba-Córdoba-Ixaczoquitlán, en colaboración con Cinemaveracruz (CV), motivan e impulsan el aprendizaje de este conocimiento, arrancando en esta temporada de otoño en el Campus Ixtaczoquitlán, el diplomado integral en Apreciación Cinematográfica, Educando en cine.

Dando continuidad a una joven tradición cultural y educativa, de cine en el Estado de Veracruz, estas instituciones dedicadas a la educación lanzan esta actividad como una estrategia de formación y capacitación cinematográfica, para acercar a las bondades del arte de la cinematografía a todos los veracruzanos.

Este diplomado, que dará inicio el próximo 25 de septiembre y culminará el 20 de noviembre, será impartido en la sala de videoconferencias de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) del Campus Ixtaczoquitlán, por expertos en la materia provenientes de la ciudad de Xalapa.

El director de cine Ricardo Benet, ganador de premios internacionales en el rubro del cine, y el maestro Juan José Gonzáles Mejía, escritor y crítico de cine para reconocidos diarios del país, serán los encargados de conducir, durante ocho sábados continuos, a los alumnos que se inscriban en este diplomado abordando temas como: El Lenguaje Cinematográfico, Historia del Cine Mexicano, Cine comercial y cine de arte, entre otros de gran interés.

Los interesados en cursar esta actividad educativa, estudiantes de la UV así como público en general, podrán inscribirse en las instalaciones de la USBI o de la Vicerrectoría Orizaba-Córdoba al llenar el formato de inscripción, entregar los documentos requeridos y cubrir la cuota de recuperación.

Para mayores informes, los organizadores han puesto a disposición del público los siguientes correos electrónicos: diplomadoencine@gmail.com  y cinemaveracruz@yahoo.com  

PONENCIA: "LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL”

La Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana le hace una atenta invitación a usted, y al medio que representa, a la

PONENCIA

“LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL”

el día jueves 9 de septiembre, a las 18:00 horas, en el aula magna de la Facultad, sita en el Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán sin número, en la zona universitaria.

La conferencia será impartida por el doctor Raúl Antonio Castilla Cuesta, invitado de Cartagena, Colombia.

A T E N T A M E N T E

“LIS DE VERACRUZ: ARTE, CIENCIA, LUZ”

Sintesis UV 6 septiembre 2010

ARTÍCULO SEMANAL DEL RECTOR RAÚL ARIAS LOVILLO

EL BICENTENARIO Y LA UV

Ha comenzado un mes muy especial para todos los mexicanos. Vamos a conmemorar el Bicentenario de la Independencia nacional que constituye uno de los sellos de herrar de nuestra identidad y el fundamento político y moral sobre el que construimos la República.

Momento estelar de la historia patria. Momento para el estallido de nuestras vocaciones nacionalistas, remitiéndonos a esa epopeya que dio lugar a los momentos de grandeza de Hidalgo, de Morelos, de Josefa Ortiz de Domínguez, de Leona Vicario, de Nicolás Bravo, de Vicente Guerrero, entre muchos de los que inspirados en el pensamiento liberal de la ilustración y en las tablas de la independencia norteamericana, lucharon por la separación de México de la Corona Española.

Ocasión inmejorable también para la reflexión y el análisis de nuestra historia, instrumento fundamental para reconocer, identificar e interpretar los correlatos que habrán de servirnos para explicarnos la verdadera realidad de la República, la estrujante realidad en que hoy vivimos.

La Universidad Veracruzana (UV) va a hacer esa reflexión con responsabilidad y con un alto nivel intelectual. Ya lo estamos haciendo.

Vamos a honrar a nuestros antepasados, a nuestros padres fundadores y a reflexionar sobre esta gesta histórica, de las consecuencias positivas y negativas que han germinado en nuestro suelo y las vicisitudes por las que hemos atravesado los mexicanos.

Lo hacemos en perfecta coordinación con la Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y de la Revolución Mexicana, organismo creado por el Gobierno del Estado de Veracruz y dirigida atinadamente por el prestigioso historiador Enrique Florescano Mayet, hemos celebrado y vamos a celebrar una serie de encuentros con ese propósito.

Y digo con seguridad que atinadamente esta Comisión está en manos de Florescano, porque nadie como él –veracruzano, por lo demás– reúne las características intelectuales y morales para hacerse cargo de una responsabilidad como la que implica conmemorar el Bicentenario y la Revolución Mexicana.

Además de que algunos forman parte de ella, a esta Comisión se han sumado sin cortapisas, con empeño y compromiso, investigadores, académicos y estudiantes de la UV y participan hoy en los proyectos que encabeza el doctor Florescano Mayet.

La UV y la Comisión

Recuerdo que este trabajo de reflexión de la comunidad de la UV se inició con el V Congreso Internacional Los Procesos de la Independencia en la América Española. Crisis, Guerra y Disolución de la Monarquía Hispana, el mayor evento en su tipo que se haya registrado, el cual provocó una profunda reflexión sobre el fallido intento de establecer hace 200 años un imperio.

De ahí en adelante, las actividades no han parado. Junto con la Comisión, se realizó la exposición fotográfica de Gerardo Sánchez Vigil Patrimonios de Veracruz, las cuales pertenecen al Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Veracruz, editado por la misma Comisión, que consta de tres volúmenes e integra la labor interdisciplinaria de seis instituciones veracruzanas y 49 académicos coordinados por el mismo Enrique Florescano, con el apoyo del cartógrafo Rafael Palma y del fotógrafo Sánchez Vigil.

Por otra parte, la UV en coordinación con la Comisión, ha presentado una iniciativa de ley que se propone proteger el patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz, instrumento jurídico que permitirá a la sociedad demandar su protección y exigir sanciones penales a quien resulte responsable de las afectaciones.

No es una cuestión menor: se trata de una ley sumamente garantista que incluirá acciones judiciales para que colectivos sociales puedan hacer efectiva la tutela del patrimonio, para que los veracruzanos puedan promover recursos para salvaguardar edificios de valor histórico, expresiones culturales que reflejen la identidad regional, recursos naturales tan vitales como el agua o ecosistemas de enorme riqueza biológica, propiedad ahora de particulares, pero que podrían expropiarse para su protección.

Con el proyecto Protección de sitios arqueológicos del estado de Veracruz, cuya propuesta inició en febrero de 2008, la UV y la Comisión buscan en principio definir un conjunto de sitios arqueológicos representativos de las antiguas culturas veracruzanas, ubicados en áreas estratégicas con valores culturales y ambientales. Esta estrategia metodológica incluye una serie de actividades para delimitar la extensión de estos contextos, identificar el uso actual de suelo, analizar su relevancia y la situación de riesgo y, finalmente, establecer una política de protección, mediante un programa de conservación y una declaratoria estatal de sitio patrimonial.

El principio rector del proyecto Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Veracruz, cuyos responsables son el mismo Enrique Florescano y el destacado historiador Juan Ortiz Escamilla, consiste en hacer entender que en la medida en que las comunidades estén más conscientes de la riqueza de estos bienes y la importancia de su preservación, ellos mismos serán más eficientes para cuidarlos y utilizarlos en su beneficio.

Otra de las iniciativas emprendidas por la UV y la Comisión, con el apoyo de otras instituciones nacionales e internacionales, que han tenido el reconocimiento académico y social de nuestro estado es el Atlas de la Flora de Veracruz. Un patrimonio natural en peligro, coordinado por los reconocidos académicos de la UV, Thorsten Krömer y Arturo Gómez-Pompa, cuyo propósito es rescatar la diversidad vegetal única de Veracruz a través de la búsqueda, colecta y registro de especies de plantas endémicas, raras, en peligro de extinción y de importancia económica y cultural en el estado.

Asimismo, el proyecto Árboles para la Reforestación y Restauración de Ecosistemas Forestales en el Estado de Veracruz, que coordina Aníbal Niembro, tiene como propósito realizar un manual dirigido a técnicos, reforestadores, extensionistas forestales y público en general interesado en la flora de Veracruz, en el que se incluyan las características botánicas, propiedades y usos de 100 especies de árboles nativos del estado de Veracruz que tienen uso actual y potencial para reforestación y restauración de ecosistemas forestales.

Con el Atlas de Espacios Protegidos de Veracruz, coordinado por Ernesto Rodríguez Luna, se pretende fijar una memoria histórica para pensar en el futuro de los espacios naturales de Veracruz como un medio para mantener vivo el patrimonio natural y cultural del estado.

En coordinación con la Comisión, hemos editado una serie de libros en torno a la conmemoración de los centenarios, que sin duda será una de las colecciones más importantes de todas las que se hayan publicado en el país.

Septiembre: mes patrio; mes universitario

En efecto, septiembre es un mes muy especial para los mexicanos, pero lo es de manera múltiple y abrumadoramente importante para los universitarios veracruzanos: el 11 de septiembre de 1944 nació la Universidad Veracruzana.

Estimados universitarios: que este parto glorioso del estado veracruzano siga enalteciendo nuestro pasado, con el compromiso de honrar y dignificar la autonomía y hacer de nuestra Universidad un lugar de excelencia académica, donde los valores por los que lucharon nuestros héroes de la Independencia y la Revolución Mexicana, sigan vivos, conduciendo y dando certidumbre a nuestros actos, para seguir sirviendo mejor a Veracruz y a México.

Rector de la Universidad Veracruzana*


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

ENTREGARÁ EL PREMIO AL DECANO 2010

La Universidad Veracruzana (UV) llevará a cabo la ceremonia de premiación al Decano 2010, este 8 de septiembre a las 12:00 horas en el Museo de Antropología de Xalapa, en la que reconocerá el desempeño académico de seis universitarios que con su esfuerzo han enriquecido y acrecentado el prestigio de su alma máter.

Como se dio a conocer en julio próximo pasado, los elegidos con la distinción del Premio al Decano son: Rosa Godeleva Ortiz Viveros, Belinda Izquierdo García, José Luis Martínez Morales, Íñigo Verdalet Guzmán, Margarito Páez Rodríguez y Eugeniusz Sleziak Kandora.

Rosa Godeleva Ortiz Viveros ingresó a laborar en la UV en 1968 y actualmente es adscrita al Instituto de Investigaciones Psicológicas; cuenta con un doctorado en Psicología de la Salud por la Universidad de Guadalajara; asimismo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y cuenta con el perfil Promep deseable.

Belinda Izquierdo García, investigadora y académica de la facultad de Contaduría y Administración, cuenta con un doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación por parte de la UNED (España), reconocida con el perfil Promep y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

José Luis Martínez Morales es miembro del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias desde 1979 y ha fungido como consejero en diversas instancias como el Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación y de la Editorial de la UV, donde actualmente es coordinador de la Serie Narrativa Sergio Galindo.

Íñigo Verdalet Guzmán forma parte del Instituto de Ciencias Básicas desde 1979 y cuenta con un doctorado en Ciencias Alimentarias por el Instituto Nacional Agronómico de Paris-Grignon; incorporado al Sistema Nacional de Investigadores y reconocido con el perfil Promep; actualmente es coordinador de los posgrados en ciencias alimentarias.

Margarito Páez Rodríguez es profesor de tiempo completo en la Facultad de Biología desde 1971, ha sido jefe del Área de Ciencias Biológico-Agropecuarias y dos veces director de su Facultad; actualmente cuenta con el perfil Promep y fue reconocido con la Medalla al Mérito Académico de la UV.

Para la presente convocatoria se sugirió considerar al profesor Eugeniusz Sleziak Kandora “por su destacada trayectoria”, señala el acta correspondiente. Académico de la Facultad de Música desde 1979, el también compositor e intérprete es fundador de la Camerata Coral de la Facultad y tienen el cargo de director interino del Coro de la UV.


ADEMÁS DE LA BAJA COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR (30%), SÓLO POCO MÁS DE LA MITAD EGRESA: RECTOR DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

En el mundo en el que vivimos el conocimiento es la moneda de nuestros tiempos y si éste se genera en las universidades públicas resulta clave seguir apoyando su crecimiento, afirmó Raúl Arias Lovillo, rector de la Universidad Veracruzana (UV), para quien uno de los grandes retos que enfrenta la educación superior del país es que la clase política entienda y actúe en consecuencia con lo anterior.

Para que México arregle sus grandes problemas históricos, añadió, comenzando por la desigualdad socioeconómica que aún impera, se tiene que elevar sin duda la capacidad competitiva para crear más y mejores empleos, y no hay otro camino más eficaz que aumentarla mediante la inversión en conocimientos nuevos.

“Estamos en un momento en el país en que resulta imperante reconocer la importancia de la contribución de las universidades públicas, así como algunas privadas, como palanca del desarrollo del país”, manifestó en entrevista.

El doctor en economía internacional y desarrollo económico recordó que en los últimos años no se han cumplido con las expectativas creadas de elevar la inversión en educación superior y principalmente llegar al uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y tecnología. “Si en el país no se hace el enorme esfuerzo ni se impulsa la investigación científica y tecnológica de frontera, no habrá condiciones para elevar su competitividad”.

Si bien enfatizó que las universidades requieren seguir transformado su oferta educativa, mejorar su infraestructura y aumentar sus programas de investigación, mediante esfuerzos financieros más decididos, reconoció que éstas también deben de consolidar su labor respecto a la transparencia y rendición de cuentas de uso de los recursos públicos que reciben.

MODELOS EDUCATIVOS. Por otra parte, Arias Lovillo expuso que si bien en el país tenemos una baja cobertura en educación superior e instituciones de dudosa calidad, el sector se enfrenta con otro problema, que es la falta de eficiencia terminal. “De nada nos sirve tener una cobertura del 30 por ciento en el país si sólo poco más de la mitad logran egresar de la carrera”.

En la UV, que pertenece a Universia, la red iberoamericana de universidades más importante del orbe, se han hecho esfuerzos importantes para aumentar su oferta: en seis años se elevó en un 22 por ciento la matrícula de estudiantes de nuevo ingreso, la mayor en el país; sin embargo, el estado aún se mantiene por debajo de la media nacional en cuestión de cobertura.

No obstante, aseguró, elevar este índice en el estado y en el país entero no tendrá grandes repercusiones si el tema de la eficiencia no es resuelto paralelamente.

Pero para el rector veracruzano hay otro problema que respecta resolver a las mismas instituciones desde el interior: en el contexto en que vive ahora la sociedad del conocimiento, las universidades deben ser las principales impulsoras de los modelos educativos basados en el aprendizaje.

“Desde 1997 la Universidad Veracruzana dejó atrás el viejo modelo educativo basado en la enseñanza, en el que nos formamos la mayoría de los que hoy tenemos un título universitario.

“En plena era de la información y el conocimiento teníamos que trasladar la formación de nuestros estudiantes de la figura del profesor a la capacidad del desarrollo de aprendizaje en el propio estudiante”, dijo.

Este es uno de los proyectos con que la institución, refirió, busca transformar la base pedagógica en las relaciones entre estudiantes y profesores, y el cual tiene un financiamiento de la comunidad europea, el único en su tipo para una universidad latinoamericana.

“Este es un esfuerzo que consideramos como parte de las reformas de segunda generación de nuestro modelo educativo, que es integral y flexible, en busca de una profunda transformación de la universidad pública mexicana”.

CONSOLIDACIÓN ESTATAL. De acuerdo con el rector de la Veracruzana, además de haber transitado de manera exitosa a un modelo educativo basado en el aprendizaje, la institución también se caracteriza por tener una gran inserción en la sociedad en sus distintos sectores y se ha convertido en una universidad líder en el tema de vinculación con zonas de pobreza y marginación, en un proyecto por la distribución social del conocimiento.

También, añadió, se ha destacado por el apoyo que brinda a pequeñas y medianas empresas, la capacitación de gobiernos municipales y destacarse como una de las más altas en desconcentración geográfica del país en educación superior: con cinco campus que atiende a 73 mil estudiantes a lo largo del estado.

“Eso además de nuestra gran capacidad de difusión artística y cultural, de las más grandes del país”, refirió.

Pero además de buscar consolidar estos proyectos, el rector puntualizó que la universidad continuará en su labor de mejorar infraestructura no sólo en el ámbito de la docencia, sino en la investigación científica y tecnológica, lo que requiere una inversión importante.

Temas como el gran capital natural y de biodiversidad son relevantes; así como el agua y cambio climático, nanotecnología, infraestructura de transporte, telecomunicaciones, fuentes de energía alternas y aun en petróleo y petroquímica, entre otros.

En este sentido, señaló que si la UV ha demostrado una alta capacidad de innovación, contacto con la sociedad y resultados en lo general, deben hallarse los mecanismos necesarios en el estado y la federación, y de partidas más equilibradas en todo el país del segundo, para fortalecer la institución con mayor financiamiento.

“Es urgente que la clase política tome conciencia de las lecciones que nos han dejado otras naciones, y que para elevar la competitividad en el país debemos aumentar la inversión en educación y ciencia; no estamos inventando el hilo negro. Deben vernos como instituciones fundamentales para el desarrollo del país que deben apoyar”.

El próximo lunes lea la entrevista con el rector de la Universidad de Monterrey, doctor Antonio J. Dieck Assad. Este es un trabajo conjunto entre La Crónica de Hoy y Universia, la red de colaboración universitaria más grande de Iberoamérica.
(Isaac Torres Cruz)


INSEGURIDAD EN MÉXICO NO SE PODRÁ RESOLVER SI NO SE INVIERTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR: NARRO

El problema de la inseguridad en México no se podrá resolver si no se invierte en educación superior, aseguró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, quien dijo que esa premisa no significa que se quiera crear policías, sino ofrecer una enseñanza sustentada en los valores.



A través de un comunicado, la UNAM informó que Narro estuvo en el panel “Retos, perspectivas y líneas de desarrollo de la Educación Superior en México”, celebrado en el Campus Campestre de la Universidad La Salle Bajío–León, donde insistió en que no es posible admitir que sólo se dé cobertura en educación superior a tres de cada 10 jóvenes en edad de ingresar a ese nivel formativo.



En contraste, naciones como Corea del Sur, Finlandia o Grecia tienen una proporción de nueve por cada 10.



En rector afirmó que “para no caer en el autoengaño o en la demagogia, tenemos que traducir nuestro discurso en acciones. Si no fortalecemos nuestro sistema de autonomía en las instituciones de educación superior, nos vamos a equivocar”.



Yoloxóchitl Bustamante, directora general del Instituto Politécnico Nacional, dijo que hay avances, pero con grandes paradojas: faltan profesionales en muchas ramas del conocimiento y sobran en otras, y 10 carreras concentran la mayor parte de la población estudiantil.



Raúl Arias, rector de la Universidad Veracruzana, comentó que los llamados ninis —jóvenes que ni estudian ni trabajan— son caldo de cultivo para el crimen organizado


MIGRANTES NO SON PUNTO DE CONTAGIO DE ENFERMEDADES EN VERACRUZ

Autoridades médicas y académicos especialistas en el tema negaron que los enfermos de VIH de Veracruz hayan sido infectados por migrantes, como se ha acusado. Tal es el caso del presidente municipal de Tierra Blanca, Alfredo Osorio Medina, quien señaló que los indocumentados ponen en riesgo a la gente de su municipio pues, según él, son portadores de SIDA, dengue y paludismo. Fuentes consultadas por IMAGEN DEL GOLGO desmintieron estas acusaciones.

Cabe recordar que hace unos días Osorio Medina estuvo presente en el Congreso Local, y ahí, entrevistado por los medios de comunicación declaró, entre otras cosas, que "los migrantes ponen en riesgo la salud de la gente de Tierra Banca, porque además de agredir a la población, portan enfermedades como el SIDA, dengue y paludismo".

Tras la declaración no hubo una autoridad u Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que rechazaran o confirmaran los señalamientos.

A lo que se suma que Veracruz ha incrementado el número de pacientes con SIDA, de acuerdo con información de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver). Hasta el 28 de agosto tenía 379 casos identificados, 22 más que en las mismas fechas de 2009.

Al respecto el coordinador de la Red Migratoria de la Universidad Veracruzana, Carlos Garrido opinó: "Es respetable el argumento del presidente municipal de Tierra Blanca, sin embargo este argumento debe acompañarse de un diagnostico".

El académico consideró que quizá el alcalde, por algunos casos que le reportan, "puede pensar que toda la población centroamericana e incluso la población veracruzana que retorna, son causantes de enfermedades".

Por otro lado Garrido afirmó que hay información que expone que los indocumentados de paso y retorno tienen aspectos de salud y enfermedades venéreas qué atender, pero se desconoce a ciencia cierta cuáles son.

Por lo cual el investigador de la UV insistió que es "imperativo" un diagnóstico social de la migración en Veracruz y que en el participen los servicios de salud del estado.

Así también, se consultó sobre el tema a la coordinadora del Centro Ambulatorio de Protección y Atención en SIDA (Capacits) en el hospital regional "Luis F. Nachón" de Xalapa, Evangelina Montes Villaseñor.

"Yo creo que sí fue equívoca su respuesta porque ni siquiera. Al contrario, es el migrante que llega de Estados Unidos y regresa al país, es el que probablemente llega contagiado, es al revés, yo creo que fue errónea su visualización", expresó en referencia a la declaración del alcalde de Tierra Banca.

Es más, dijo, "no lo creo y nosotros no hemos tenido ningún caso de esos, de que una paciente llegue y diga 'me infectó fulano de tal porque iba a Estados Unidos y era de Honduras', no hemos tenido ninguno", considerando que Xalapa también es parte del paso de los migrantes para arribar al vecino país.
(Karina de la Paz)

 
MÉXICO, ENTRE LA GOBERNABILIDAD Y LA INGOBERNABILIDAD: ACEVES GONZÁLEZ

Vista desde cualquier enfoque, puede decirse que la gobernabilidad en México no existe; sin embargo, todavía no pasamos a una situación de ingobernabilidad y es difícil responder al porqué no hemos llegado a este punto, dijo con gesto incrédulo Francisco Aceves González.

Estudioso de los medios de comunicación y los procesos electorales, Aceves González fue el tercer ponente de las conferencias programadas en el seminario Medios de Comunicación y Poder Político que realiza el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la Universidad Veracruzana (UV), que se lleva a cabo los viernes en las instalaciones del CIESAS-Golfo.

Durante su disertación mostró resultados del estudio “Encuestas electorales y la contienda presidencial 2006”, donde se observa cómo las empresas encuestadoras daban –en su gran mayoría– estadísticas que posicionaban al candidato Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como el favorito para ganar la presidencia de México, a excepción de GEA ISA, empresa que una vez lo mostró empatado con Felipe Calderón Hinojosa (21 de enero 2006, http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX0601p.pdf) y una vez arriba (http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX0602p.pdf).

De acuerdo con el ponente, este acto sólo fue un llamado a los operadores de la campaña política del candidato Felipe Calderón para que cambiaran de estrategia si es que querían ganar la presidencia y, dijo, a partir de ahí la campaña sucia en contra de Andrés Manuel no paró hasta mayo 2006, cuando el Tribunal Federal Electoral decidió parar los spots que decían que AMLO era un peligro para México.

Comparó el caso de las elecciones de 2006 en México con las de Bolivia, donde también la derecha se unió para denostar la imagen del candidato de izquierda Evo Morales Ayma, pero con la diferencia de que en el país sudamericano las instituciones electorales actuaron en 24 horas para frenar la campaña sucia en contra del candidato, y no más de dos meses como en nuestro país.

También en este punto, Aceves González reconoció que AMLO fue completamente institucional al apegarse a los procedimientos que marcaban el Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Federal Electoral (TFE) para defenderse de los ataques del PAN y del Consejo Coordinador Empresarial, dejando a un lado la confrontación mediática, “lo cual fue uno de los 42 errores de López Obrador”, aseguró.

Pero la gran decepción del proceso electoral de 2006 fue que se perdió la oportunidad histórica para anular una elección a todas luces viciada porque el TFE no hizo lo que debía, es decir, mostrar que no hubo claridad, certeza, legalidad, etc., en el proceso; y con esto también se perdió la posibilidad de transitar de una democracia representativa a una participativa.

Después de esta situación, el ganador de la elección y actual presidente quedó ante la sociedad civil como un gobernante sin calidad moral, que además no ha sido capaz de recomponer el tejido social y por eso sigue haciendo llamados a la “unidad”.

Respecto de los medios de comunicación, subrayó que son fundamentales para el tránsito de una democracia representativa a una participativa, sólo que desde su percepción no están abonando nada en este terreno, al contrario son el gran obstáculo para lograrla.

Al igual que Javier Esteinou, consideró que la sociedad civil cuenta las redes sociales que se han conformado en Internet, por ser éste un espacio donde la comunicación se da de manera interactiva.
(Irma Villa)

NOCIÓN DE PATRIMONIO DEBE CONSIDERAR ASPECTOS CULTURALES

La noción de patrimonio que tiene la sociedad parte de una visión monumental que está plasmada en la Constitución Política que nos rige, donde se considera relevante a los bienes e inmuebles por su valor estético, sin considerar las costumbres y tradiciones que se heredan, planteó Sergio Vázquez Zárate, académico de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV).

Al participar en las Jornadas de Trabajo de Antropología Histórica el profesor impartió la conferencia “Legislación y patrimonio”, donde repasó las ideas que se han establecido en los documentos oficiales respecto a lo que se considera como patrimonio de la nación y quién es la instancia encargada de conservarlo.

Vázquez Zárate explicó la concepción planteada en la Carta Magna, en relación a que debe considerarse al patrimonio de la nación como los objetos materiales, bienes, muebles e inmuebles donde ocurrieron hechos de la historia, al igual que otros destacables por su belleza intrínseca o relacionada al paisaje.

“Tenemos acaso una visión legislativa extremadamente pobre del patrimonio”, dijo, mientras que la visión antropológica del concepto es, a grandes rasgos, “la herencia que imprime sus características a un pueblo y lo distingue de los demás”.

Por ejemplo, la noción de patrimonio arqueológico se fundamenta únicamente en un eje cronológico que engloba lo prehispánico y lo hispánico, apuntó, y señaló la necesidad de una nueva visón sobre el tema abordado por el derecho cultural, rama de la jurisprudencia ausente en las universidades mexicanas.

“La sociedad es la que debería determinar la relevancia del patrimonio y no un delegado de una dependencia gubernamental”, manifestó el ponente, ya que es la ciudadanía quien convive y hereda el respeto por tradiciones, costumbres y sitios hacia las futuras generaciones.

A iniciativa de académicos de la Facultad de Derecho, encabezados por su director Manlio Fabio Casarín, y de la Comisión de Veracruz para la Conmemoración de los Centenarios se afinan los detalles finales de una iniciativa de ley para proteger el patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz.

De acuerdo con lo declarado por el jurista, los veracruzanos podrían promover recursos para salvaguardar edificios de valor histórico, expresiones culturales que reflejen la identidad regional, recursos naturales como el agua o ecosistemas de enorme riqueza biológica, propiedad ahora de particulares pero que podrían expropiarse para su protección.
(David Sandoval)

URGE  APOYO A UNIVERSIDADES

Rectores de cinco de las universidades más importantes del País calificaron la educación superior de México como “de segunda”, frente a países que incluso tienen menor desarrollo económico que el nuestro.

Los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad del Valle de Atemajac (Univa), Universidad Veracruzana (Univer) y Universidad de Guadalajara (UdeG), participaron ayer en el panel “Retos, perspectivas y líneas de desarrollo de la educación superior en México”, convocado por el Foro Internacional sobre Educación Superior de América Latina y México.



José Narro Robles, rector de la UNAM, señaló que uno de los principales problemas de México es la poca cobertura en educación media superior. Dijo que de cada 10 sólo 3 personas tienen la oportunidad de estudiar y la estadística es por debajo de países con menor desarrollo como Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y Brasil, que ya superó a México.



“Tres de cada 10 jóvenes apenas en edad de ir a la universidad pueden hacerlo, de las últimas estadísticas de la Unesco en Corea del Sur, Finlandia y en Grecia 9 de cada 10 jóvenes pueden acudir a ese nivel terciario de educación”, informó.



Señaló también la responsabilidad de las instituciones educativas para aprovechar el bono demográfico y la obligación de invertir en educación superior para contrarrestar los problemas sociales como la inseguridad.



Además, resaltó la importancia de vincularse con instituciones internacionales para no aislarse en un mundo globalizado.



Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del IPN, describió el estatus de la educación superior de México como la de “un País segundón” con cobertura y calidad educativa.



Sobre la limitación que tienen las instancias educativas para crecer en infraestructura para la educación, dijo que al menos el 90% de los ingresos anuales se gastan en sueldos y nóminas.



Bustamante señaló que la falta de planeación ha concentrado a la mayoría de los profesionistas en 10 carreras que imposibilitan cubrir las necesidades de desarrollo industrial del País y que a su vez generan subempleo y actividades distorsionadas.



La falta de objetivos precisos y la carencia de vocaciones nacionales, agregó, causó un severo problema social, pues los profesionistas que se forman terminan frustrados por no encontrar sitios adecuados para ubicarse de acuerdo a su especialidad.



“Tenemos 370 mil egresados de licenciatura y postgrado que se forman cada año y que están constituyendo un alto problema social, porque muchos de ellos se ocupan en otras cosas que no son para aquellas para las que fueron formados”, lamentó.



Raúl Arias Lobillo, rector de la Univer, señaló la urgencia de invertir en educación a través de planes de becas, investigación científica, tecnológica y humanística.



“Los países que han logrado invertir en educación superior, en investigación científica, tecnológica y humanística, son los países que compiten de manera más favorable en la economía de la sociedad del conocimiento”, aseveró.



Además responsabilizó a la clase política como la encargada de tener una visión para darle direccionalidad para orientar el modelo de desarrollo del País.



Miguel Ángel Navarro, vicerrector de la UdeG, denunció que cada día la autonomía en las instituciones educativas se ve más reducida, pues la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que es quien destina los recursos anuales, es la que define en qué se gastarán.



“Sin el menor recato y pudor académico, me parece que quien define hoy la política educativa en el País es la Secretaría de Hacienda, ya ni siquiera la SEP”, comentó.



Por último, Guillermo Alonso Velasco, rector de la Univa y presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), subrayó la inequidad que existe entre los sectores de la sociedad y admitió la responsabilidad de eliminar las brechas educativas a las propias universidades.





Logran 12 acuerdos



El Foro Internacional sobre Educación Superior de América Latina y México, en el que participaron rectores y directores de universidades e instituciones de educación superior, se resumió en una decena de conclusiones.



El evento fue realizado en las instalaciones de la Universidad De la Salle Bajío (Ulsa) los días dos y tres de septiembre.



En el documento de conclusiones se declara, entre otras cosas, que es impostergable la necesidad de trabajar estrechamente con los diferentes órganos de Gobierno y que los gobernantes amplíen los apoyos que destinan a las funciones académicas.



Lograr la ampliación de una cobertura educativa e impulsar estrategias de vinculación nacional e internacional para incluir a los profesionistas en la globalidad.



También fomentar el diseño de doctorados regionales de clase mundial enfocados en la investigación científica de vanguardia que promuevan el progreso tecnológico y desarrollo social del País.



“Refrendamos nuestro convencimiento de que el fortalecimiento de la legitimidad, certidumbre y eficacia de las políticas públicas en materia de educación superior, requiere que se formulen sus alcances y prioridades como resultado de un proceso de consulta, planeación, coordinación y construcción de consensos”, leyó Artuto Lara López, rector de la Universidad de Guanajuato (UG).



Por último, los rectores participantes en el evento hicieron un llamado para mejorar la calidad de la educación superior en el País.



Pide la IP atender demanda



Líderes empresariales y sociales hicieron un llamado a las universidades a enfocar sus esfuerzos en preparar y capacitar a sus estudiantes basándose en las necesidades reales de la industria de Guanajuato.



Ramón Varela Rodríguez, presidente de la Canacintra, señaló que urge que las universidades capaciten a los estudiantes y los encaucen a las verdaderas necesidades laborales para evitar desperdicio de recursos.



“Que se elaboren planes de estudio que sirvan a la sociedad conforme a las necesidades del mercado (…) Salen de las aulas y no queremos decir que todos, pero a muchos tenemos que capacitarlos en lo que necesitamos, las escuelas públicas deben generar lo que se necesita y eso es lo que se debe preguntar a la industria”, señaló.



Francisco Javier Allord, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Tecnología de la Información, instó a luchar a través de la generación del conocimiento a una mayor atracción de inversiones.



Dijo que es necesario invertir en tecnologías, software y más capacitación que redunden en un impacto económico a través de personal mejor capacitado.



Agregó que hace falta preparar y contar con espacios para que los alumnos puedan desarrollar sus conocimientos en la región y evitar la “fuga de cerebros”

(Judith Martínez/ Juana Crespo Arrona)



OFRECEN UV Y UNAM DIPLOMADO EN HISTORIA

En el marco del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, la Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Casa de las Humanidades, ofrecen a partir del próximo mes de octubre el Diplomado en Historia “México posible”.

Está dirigido a maestros de Historia, estudiantes, funcionarios públicos y profesionistas en general interesados, informó la coordinadora del Diplomado, Carolina Cruz Morales.

Se imparte en su modalidad presencial, a través del sistema de videoconferencias interactivas para cada una de las regiones de la UV.

Inicia el 6 de octubre, consta de diez módulos y las clases se imparten los días miércoles de las 17:00 a las 20:00 horas en la USBI de la Universidad Veracruzana, con una duración de 184 horas teóricas y valor curricular 24 créditos, con diplomas expedidos tanto por la Universidad Veracruzana como por la UNAM.

El objetivo de “México Posible” es proporcionar a los participantes las herramientas epistemológicas que le permitan realizar una reflexión historiográfica crítica y analítica de la Independencia, la Revolución y su posible legado, así como de la trayectoria que siguió el país y los acontecimientos más emblemáticos políticos, sociales y económicos con los que la nación arribó al siglo XXI, su análisis y discusión.

Su diseño curricular está conformado por los siguientes módulos: I. La Colonia, fin del Virreinato; II. Independencia, el arduo inicio de México (1ª. Parte); III. México, Republica ¿Independiente? (2a.parte); IV. El siglo XIX: la construcción de una Estado-Nación; V. El Porfiriato. ¿La primera modernización?; VI. Revolución, la lucha armada (1ª. Parte); VII. La Revolución institucionalizada (2ª. Parte); VIII. Arte y literatura en la Revolución; IX. Siglo XX, el milagro mexicano, la primera crisis y fin del milagro; y X. Siglo XXI: México posible.

Los módulos están a cargo de destacados investigadores, doctores en Historia, Premios Nacionales en su especialidad, tales como los doctores Álvaro Matute, miembro de número de la Academia Mexicana de Historia; Javier Garciadiego, Presidente del Colegio de México, también miembro de número de la Academia Mexicana de Historia.
(Verónica Carbajal G.)

EDUCACIÓN, PARA ACOTAR TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS, PLANTEAN

Aunque no se sabe con exactitud cuántas víctimas existen en el mundo por trata y tráfico, se sabe que estos delitos generan 31 millones de dólares de ganancias, afirmó aquí Mila Paspalanova, de la Unidad de Fortalecimiento Institucional del Alto Comisionado de Naciones Unidas.

En la conferencia magistral dentro del ciclo “Trata de personas. El papel de la comunidad en la esclavitud del siglo XXI”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV) y del Programa de Derechos Humanos (PDH) de la misma institución, dijo que es la misma sociedad la que propicia que este tipo de prácticas delictivas sigan vigentes.

Sostuvo que si bien hay otros factores que entran en juego, como la desigualdad social y la impunidad, la misma comunidad crea la necesidad, la existencia de ciertos fenómenos aunque no se percaten del problema.

Un ejemplo sencillo de esta situación, es comprar ciertas marcas de zapatos deportivos o adquirir ropa en tiendas que pertenecen a una cadena española, que en ambos casos se caracterizan por contratar sobre todo a mujeres y niños menores de edad, para maquilar sus productos.

En este sentido explicó que las actividades que los niños realizan, “entran en la definición de una persona que trabaja en condiciones de esclavitud”, con un salario ínfimo y nulas prestaciones. “Como sociedad debemos pensar ¿hasta dónde? No lo provocamos directamente, pero actuamos de tal forma que provocamos su persistencia.” Puntualizó que tanto la trata como el tráfico de personas son dos delitos basados en el abuso de la vulnerabilidad de una persona, por lo que es incorrecto acotarlos solamente a la explotación sexual y la prostitución.

En la mayoría de los casos así son las cosas, pero las víctimas de trata también son aquellas que son obligadas a cualquier tipo de trabajo forzoso. A su vez, Namiko Matsumoto, coordinadora del PDH de la UV, sostuvo que alcanzar el ideal común de los derechos humanos es el respeto a la dignidad, y ello es posible si se promueve su respeto y aprendizaje, y la Universidad tiene todo el potencial para ello.Agrego que dicha tarea es factible, la Universidad Veracruzana cuenta con recursos humanos y su capacidad, talento y vocación para llevarla a cabo.

Se trata de educarnos y educar en el impostergable compromiso de eliminar todas las formas de discriminación, intolerancia e injusticia.” En tanto, Lourdes Ortiz, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), hizo hincapié en la importancia de hablar de la trata de personas en el seno universitario, para disminuir ese tipo de prácticas es necesario ayudar a la gente a identificar sus variantes, repercusiones y opciones de denuncia.
(Alma Celia San Martín)


DESIDIA EN RESCATE DE ZONA ARQUEOLOGICA DE TOXPAN

Veracruz alberga cerca de 7 mil zonas arqueológicas, que son parte de la historia de los antiguos grupos étnicos, a pesar de ello el Instituto Nacional de Antropología e Historia –INAH – mantiene en el olvido a varios de estos complejos históricos, como la Zona arqueológica de Toxpan que se estima fue fundada 100 años antes de Cristo.

El arqueólogo Fernando Miranda Flores encargado del rescate de la zona arqueológica, aseguró en el lugar se encuentran 22 estructuras que fueron edificadas con piedra de río, y que representan un importante legado histórico, y atractivo turístico para Córdoba.

Lamentó la negativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el rescate de esta zona arqueológica, reconociendo que Veracruz cuenta con cerca de 7 mil sitios, de los más de 50 mil complejos arqueológicos que se encuentran en todo el país, limitando de esta manera el desarrollo turístico de estas zonas.

Miranda Flores detalló el proyecto de rescate consta de 3 etapas, la primera el estudio de la vegetación, análisis del terreno y retirar la maleza, en la segunda etapa se realizaría la excavación y restauración de las estructuras, y finalmente la habilitación de un área de servicios para los visitantes.

En este programa de rescate ya se realizó la primera etapa con 4. 5 millones de pesos, recursos otorgados por el Gobierno del Estado, así como del municipio cordobés, y la secretaría de Turismo que aporto 1 millón de pesos, sin embargó a la fecha el proyecto se encuentra detenido debido a la falta de recursos al considerar que son necesarios cerca de 15 millones de pesos para el rescate.

En este sentido el arqueólogo Miranda Flores aseguró, debido al abandono en el que se encuentra la zona donada a la Universidad Veracruzana por la falta de recursos, existe el riesgo de que los recursos ejercidos en la limpieza de la zona se pierdan, por la falta de mantenimiento del lugar.

En sus estructuras la zona arqueológica aloja una plaza principal, así como una para el juego de pelota que se practico en épocas pasadas los distintos grupos étnicos, que se dedicaron a la elaboración de piezas de cerámica y de obsidiana.

La ubicación de este complejo responde a orientaciones astronómicas, al encontrarse en el punto medio entre el nacimiento del Río Atoyac, y el Cerro Chicahuaxtla, haciendo de este lugar el indicado para realizar el culto al agua en el solsticio de invierno.

Cabe destacar en esta zona arqueológica se hallaron evidencias de obras hidráulicas antiguas, que tienen aproximadamente 1700 años y que son un precedente para obras que permanecen en la actualidad.





VERACRUZ, RACISTA Y EN DEUDA CON INDÍGENAS

Veracruz es un estado racista al igual que todo México, y pese a encontrarse entre las 3 entidades con mayor población indígena en el país, la marginación hacia ese sector es lo imperante, y mientras ello sea así, el progreso será ficticio, “y seguirá el yugo de la conquista española… y la inequidad en la impartición de justicia”, sostuvo el académico e investigador de la Universidad Veracruzana; Pedro Jiménez Lara.



“El racismo que hay aquí es del peor, porque hay racismo con la gente de nuestro propio país, contra nuestra propia raza. La segregación a los indígenas se da en diversos aspectos, y es una miopía de quienes han aplicado esta segregación. Somos un estado y un país racista que margina a quienes llamamos indígenas, y en ese sentido somos un país sin identidad. Hay gente que absurdamente dice ir a buscar sus raíces a España”.



El estado de Veracruz es de los que albergan mayor población indígena de México, y además, ha dado cuna a la diversidad cultural, sin embargo, de acuerdo a informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en toda la historia de la entidad no se ha destinado un solo instrumento jurídico para la protección indígena, y dos iniciativas de ley en materia de protección a comunidades indígenas continúan pendientes en el Congreso del estado.



La miseria ha tocado fondo en las comunidades indígenas veracruzanas. En la zona norte, las familias se han vuelto agricultores de autoconsumo, es decir, siembran lo posible para tener algo que comer, y sobre todo, se han convertido en comunidades migrantes. En la zona centro del estado, en la sierra de Zongolica se encuentra Tehuipango, contado por la ONU entre los diez pueblos más pobres del mundo.



El tema del bicentenario ha traído la pregunta “¿Qué festejamos?”, expresa Pedro Jiménez Lara. Y sin duda, agrega, conlleva al panorama de miseria y marginación de los pueblos indígenas, de rezago educativo en la nación, de violencia de inequidad social. Pese al aparente progreso de los pueblos indígenas, y a que México se “alza el cuello” diciendo que no discrimina lo blanco ni lo negro, la marginación indígena sigue siendo la herencia de la conquista española. Guillermo Bonfil Batalla refiere en su “México profundo”, que este país nunca logrará una evolución real mientras no incorpore a toda su gente, a la sabiduría indígena y ancestral que evitará una abundante inequidad social.



“Es como si México en realidad nunca se hubiera quitado el yugo de la conquista española”. En ocasiones existe cierta aversión racial cuando un grupo de un país llega a otro país a depredar su cultura, sin embargo, el racismo existente en Veracruz y en todo el país en general, es hacia lo indígena, hacia lo que recuerda lo nativo antes de la conquista de los españoles, expresó el académico e investigador de la máxima casa de estudios del estado.



JUSTICIA MARGINA A INDÍGENAS



La indumentaria, lenguas y arte indígena, en vez de causar orgullo a los mexicanos, se ve como un asunto “de nacos”. Las lenguas indígenas corren riesgo por el mismo asunto racial, agregó Jiménez Lara y ejemplificó: “Cuando Pemex contrata a un totonaco le exige no hablar en lengua indígena ni vestir su indumentaria tradicional”.



A su vez, la falta de reconocimiento hacia los pueblos indígenas, y la no identificación de las lenguas ha provocado problemas de aplicación de justicia. En México se hablan 364 variantes lingüísticas de acuerdo al catálogo de lenguas indígenas nacionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).



“Si se violan los derechos de gente que conocemos un poquito de leyes, ¿se imaginan lo que ocurre con gente que no sabe leer ni escribir en español?, y a esto le sumamos la injusticia y la corrupción. La constitución dice que todos los mexicanos tenemos los mismos derechos, sin embargo la condición indígena hace que esto no sea real en la práctica, y el asunto de las lenguas indígenas se ha convertido en un elemento que agudiza la inequitativa impartición de justicia, lo mismo ocurre en el aspecto educativo”.



CUMBRE TAJÍN: UNA FALACIA



El festival Cumbre Tajín realizado cada año en Papantla Veracruz, llamado también Festival de la Identidad es una falacia, pues el racismo en Veracruz y en todo México se refleja en la ausencia de instrumentos jurídicos en materia indígena, en la marginación que siguen padeciendo las comunidades, y en la necesidad del surgimiento de movimientos como el EZLN para que tanto autoridades como mexicanos incluyan a “los indios” en el marco del derecho.



“Toda esa arqueología que tenemos que se equipara con los países de mayor cultura, porque realmente la cultura mesoamericana está considerada como de las de más alto desarrollo en cuanto a culturas originarias en el mundo, pero nosotros no tenemos identidad como mexicanos”.



Cumbre Tajín se ha convertido en un festival de grupos musicales de moda mezclados con música llamada tradicional, y que ha generado derrama económica en el estado, sin embargo, ello no significa que la derrama económica sirva para el apoyo y desarrollo de los indígenas totonacos del norte del estado, porque el racismo es algo arraigado, reiteró Pedro Jiménez Lara.



“Nuestra identidad se pierde pensando que nuestros orígenes están en España. Nuestros orígenes están aquí, los conquistadores llegaron y se mezclaron dando origen a los mestizos, los mestizos somos todos los mexicanos, porque incluso aquellos que se dicen o a quienes llamamos indígenas, también son mestizos, y a esa mezcla se agregan los negros, que también es parte de los mexicanos”.



El académico e investigador de la Universidad Veracruzana expresó que a doscientos años de la independencia de México, es decir, el vanagloriado bicentenario, la marginación indígena es sinónimo de racismo, y evidencia de ello es lo que ocurre en el estado de Veracruz, en donde las comunidades indígenas son ejemplo (según la ONU) de pobreza, de inequidad social, discriminación racial y de deficiencia de impartición de justicia.



CULTURA

CANTOS DE LIBERTAD EN EL TEATRO DEL ESTADO

La Universidad Veracruzana presenta el espectáculo Cantos de Libertad en la sala “Dagoberto Guillaumin” del Teatro del Estado, con la participación de Sandra Lohr, Enrique Velasco y Magno Garcimarrero, entre otros artistas.

El próximo viernes 10 de septiembre en punto de las 19:30 horas, Cantos de Libertad realizará un recorrido musical por las luchas armadas tanto de la Independencia como de la Revolución mexicanas, pero también reconocerá los ideales libertarios como un pensamiento universal, por lo que incluye melodías provenientes de Venezuela, Chile e incluso España.

Creado por Sandra Lohr y Enrique Velasco, el espectáculo cuenta con la participación de Magno Garcimarrero, quien da lectura a algunas décimas de su inspiración donde reflexiona sobre los movimientos libertarios desde su óptica particular.

Ellos estarán acompañados en el escenario por Pepe González, en el acordeón y la armónica; José Luis Arauz, en el arpa y el guitarrón; Felipe Vidal Sequera, con la jarana; Sergio Paredes Cruz, en la guitarra, y Josías Castillo, ejecutando el charango.

La Jesusita, La muerte de Emiliano Zapata –con letra del estridentista jalapeño Germán Lizt Arzubide–, La cama de piedra, Caballo prieto azabache, La cucaracha, Carabina 30-30 y Mi querido Capitán son algunas de las melodías que se interpretan en el marco de Cantos de Libertad.

La cita es el viernes 10 de septiembre, a las 19:30 horas, en la sala “Dagoberto Guillaumin” del teatro del Estado.
(Marcelo Sánchez Cruz)

Marcelo Sánchez Cruz: Cantos de Libertad en el Teatro del Estado


Xalapa, Equez., Ver., domingo 5 de septiembre de 2010.

Espectáculo de Sandra Lohr y Enrique Velasco

Cantos de Libertad en el Teatro del Estado

• La cita es el viernes 10 de septiembre a las 19:30 horas

Marcelo Sánchez Cruz

La Universidad Veracruzana presenta el espectáculo Cantos de Libertad en la sala “Dagoberto Guillaumin” del Teatro del Estado, con la participación de Sandra Lohr, Enrique Velasco y Magno Garcimarrero, entre otros artistas.

El próximo viernes 10 de septiembre en punto de las 19:30 horas, Cantos de Libertad realizará un recorrido musical por las luchas armadas tanto de la Independencia como de la Revolución mexicanas, pero también reconocerá los ideales libertarios como un pensamiento universal, por lo que incluye melodías provenientes de Venezuela, Chile e incluso España.

Creado por Sandra Lohr y Enrique Velasco, el espectáculo cuenta con la participación de Magno Garcimarrero, quien da lectura a algunas décimas de su inspiración donde reflexiona sobre los movimientos libertarios desde su óptica particular.

Ellos estarán acompañados en el escenario por Pepe González, en el acordeón y la armónica; José Luis Arauz, en el arpa y el guitarrón; Felipe Vidal Sequera, con la jarana; Sergio Paredes Cruz, en la guitarra, y Josías Castillo, ejecutando el charango.

La Jesusita, La muerte de Emiliano Zapata –con letra del estridentista jalapeño Germán Lizt Arzubide–, La cama de piedra, Caballo prieto azabache, La cucaracha, Carabina 30-30 y Mi querido Capitán son algunas de las melodías que se interpretan en el marco de Cantos de Libertad.

La cita es el viernes 10 de septiembre, a las 19:30 horas, en la sala “Dagoberto Guillaumin” del teatro del Estado.

Pie de foto

Sandra Lohr interpreta Cantos de Libertad (foto de Aníbal Alvarado).

UV entregará el Premio al Decano 2010


Xalapa, Equez., Ver., domingo 5 de septiembre de 2010.

UV entregará el Premio al Decano 2010

• La ceremonia será el miércoles 8 de septiembre en el auditorio del Museo de Antropología, en punto de las 12:00 horas.

• Los académicos elegidos: Rosa Godeleva Ortiz Viveros, Belinda Izquierdo García, José Luis Martínez Morales, Íñigo Verdalet Guzmán, Margarito Páez Rodríguez y Eugeniusz Sleziak Kandora


La Universidad Veracruzana (UV) llevará a cabo la ceremonia de premiación al Decano 2010, este 8 de septiembre a las 12:00 horas en el Museo de Antropología de Xalapa, en la que reconocerá el desempeño académico de seis universitarios que con su esfuerzo han enriquecido y acrecentado el prestigio de su alma máter.

Como se dio a conocer en julio próximo pasado, los elegidos con la distinción del Premio al Decano son: Rosa Godeleva Ortiz Viveros, Belinda Izquierdo García, José Luis Martínez Morales, Íñigo Verdalet Guzmán, Margarito Páez Rodríguez y Eugeniusz Sleziak Kandora.

Rosa Godeleva Ortiz Viveros ingresó a laborar en la UV en 1968 y actualmente es adscrita al Instituto de Investigaciones Psicológicas; cuenta con un doctorado en Psicología de la Salud por la Universidad de Guadalajara; asimismo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y cuenta con el perfil Promep deseable.

Belinda Izquierdo García, investigadora y académica de la facultad de Contaduría y Administración, cuenta con un doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación por parte de la UNED (España), reconocida con el perfil Promep y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

José Luis Martínez Morales es miembro del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias desde 1979 y ha fungido como consejero en diversas instancias como el Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educación y de la Editorial de la UV, donde actualmente es coordinador de la Serie Narrativa Sergio Galindo.

Íñigo Verdalet Guzmán forma parte del Instituto de Ciencias Básicas desde 1979 y cuenta con un doctorado en Ciencias Alimentarias por el Instituto Nacional Agronómico de Paris-Grignon; incorporado al Sistema Nacional de Investigadores y reconocido con el perfil Promep; actualmente es coordinador de los posgrados en ciencias alimentarias.

Margarito Páez Rodríguez es profesor de tiempo completo en la Facultad de Biología desde 1971, ha sido jefe del Área de Ciencias Biológico-Agropecuarias y dos veces director de su Facultad; actualmente cuenta con el perfil Promep y fue reconocido con la Medalla al Mérito Académico de la UV.

Para la presente convocatoria se sugirió considerar al profesor Eugeniusz Sleziak Kandora “por su destacada trayectoria”, señala el acta correspondiente. Académico de la Facultad de Música desde 1979, el también compositor e intérprete es fundador de la Camerata Coral de la Facultad y tienen el cargo de director interino del Coro de la UV.